La pesca del black bass con pequeños crankbaits es una de las armas de la pretemporada, siluetas reducidas, ausencia de rattles y anzuelos de altísima calidad son las cualidades de estos pequeños artificiales que te pueden dar peces record en marzo y abril.
Mostrando entradas con la etiqueta río Júcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río Júcar. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Basses de pretemporada. Early spring/pre spawn Bass
Ahora que parece que hemos dejado atrás las grandes heladas, poco a poco el centrárquido empezará a alimentarse para poder afrontar la época de reproducción. Son momentos claves para su pesca, pero recuerda la importancia clave del captura y suelta, debes tratar a los peces con sumo cuidado y devolverlos al agua lo más cerca posible del lugar donde fueron pescados, así ayudarás a que la puesta continúe adelante.
Aquí os dejo una nueva entrega de los videos BIG BITE con el inconfundible sello de Mr. Kikumoto. En nivel de las aguas todavía está algo bajo, es hora del pitching y de quemar crankbaits.
Aquí os dejo una nueva entrega de los videos BIG BITE con el inconfundible sello de Mr. Kikumoto. En nivel de las aguas todavía está algo bajo, es hora del pitching y de quemar crankbaits.
Pesca del black bass en invierno. Evergreen Going vol. 28
Las pesca del Black Bass durante el invierno supone uno de los mejores retos para un pescador, sobretodo si pescas desde orilla, donde las sondas y la electrónica no pueden ayudarte.
quí os dejo una nueva entrega de la popular saga de video EG Going, donde el pescador japonés Ken Fukushima nos demuestra una técnica finesse en aguas del río Kinokawa, en la prefectura de Wakayama. Los señuelos que usa son C-4 Shrimp (Worm) y C-4 jig (Jig), después del lance deja bajar los señuelos con una caída natural hasta el fondo del río, donde literalmente rastrilla el fondo en busca de picadas.
quí os dejo una nueva entrega de la popular saga de video EG Going, donde el pescador japonés Ken Fukushima nos demuestra una técnica finesse en aguas del río Kinokawa, en la prefectura de Wakayama. Los señuelos que usa son C-4 Shrimp (Worm) y C-4 jig (Jig), después del lance deja bajar los señuelos con una caída natural hasta el fondo del río, donde literalmente rastrilla el fondo en busca de picadas.
jueves, 23 de febrero de 2012
Pesca de Black Bass en invierno. Osprey's EYE n12
En invierno la pesca del Black Bass se vuelve una tarea dificil, no solo por las condiciones del clima, sino también por lo complicado de dar con los peces activos que quieran morder nuestros engaños.
Aquí os dejo un video del gran pescdor japonés Toshinari Namiki(OSP), que en pleno mes de Diciembre nos muestra una técnica efectiva para la pesca del bass. El señuelo que más usan los pro angler de Japón para la pesca en tan duras condiciones sigue siendo el jerkbait, duro, con rattles y suspendido.
Mi preferido, el Megabass Ito Vision.
Aquí os dejo un video del gran pescdor japonés Toshinari Namiki(OSP), que en pleno mes de Diciembre nos muestra una técnica efectiva para la pesca del bass. El señuelo que más usan los pro angler de Japón para la pesca en tan duras condiciones sigue siendo el jerkbait, duro, con rattles y suspendido.
Mi preferido, el Megabass Ito Vision.
martes, 26 de julio de 2011
Bass Life, la película.
El Bass Master Classic es el torneo más importante en el mundo de la pesca del Black Bass, todo pescador de competición sueña con poder ganar alguna vez, y cientos de pescadores trabajan todo el año solamente para formar parte de él.
Hace tiempo presentaba en el blog unos videos del pescador profesional Jason Quinn, donde narraba sus aventuras y desventuras a lo largo de todo un año de pesca por los circuitos porfesionales de norteamérica, para clasificarse entre los 50 mejores y participar así en el Bass Master Classic en su edición del 2009.
Ahora podemos ver el documental completo donde apreciamos lo duro que puede llegar a ser participar en el circuito profesional, y pescar cada semana en un lago distinto, en un estado a más de 3500 kilómetros del anterior, llevando todo tu material, embarcación y vida a cuestas, lejos de la familia y del hogar, con la única finalidad de acabar entre uno de los 50 mejores y conseguir así su plaza en el BassMaster Classic. Aparte del esfuerzo personal, un pescador de élite debe hacer frente a otros retos como conseguir patrocinadores que sean capaces de desembolsar la ingente cantidad de dóllares que cuesta participar en todas estas pruebas, la elección del equipo, el desplazamiento hasta cada uno de los eventos, el transporte, la comida, los entrenamientos y la rutina diaria de enfrentarse a los pequeños inconvenientes que pueden surgir, cuando pescas en un lago diferente cada semana.
Jason Quinn nos enseña en esta película, como hace falta mucho más que pescar buenos peces si quieres ganar una competición de alto nivel como esta.
Hace tiempo presentaba en el blog unos videos del pescador profesional Jason Quinn, donde narraba sus aventuras y desventuras a lo largo de todo un año de pesca por los circuitos porfesionales de norteamérica, para clasificarse entre los 50 mejores y participar así en el Bass Master Classic en su edición del 2009.
Ahora podemos ver el documental completo donde apreciamos lo duro que puede llegar a ser participar en el circuito profesional, y pescar cada semana en un lago distinto, en un estado a más de 3500 kilómetros del anterior, llevando todo tu material, embarcación y vida a cuestas, lejos de la familia y del hogar, con la única finalidad de acabar entre uno de los 50 mejores y conseguir así su plaza en el BassMaster Classic. Aparte del esfuerzo personal, un pescador de élite debe hacer frente a otros retos como conseguir patrocinadores que sean capaces de desembolsar la ingente cantidad de dóllares que cuesta participar en todas estas pruebas, la elección del equipo, el desplazamiento hasta cada uno de los eventos, el transporte, la comida, los entrenamientos y la rutina diaria de enfrentarse a los pequeños inconvenientes que pueden surgir, cuando pescas en un lago diferente cada semana.
Jason Quinn nos enseña en esta película, como hace falta mucho más que pescar buenos peces si quieres ganar una competición de alto nivel como esta.
"Bass Life" - The Film from Proof, Inc. on Vimeo.
Producido por Costa del Mar
Etiquetas:
albacete,
angeln,
bass boat,
Bass Master,
Bassmaster Classic,
blackbass,
Classic,
competición,
fishing,
fluss,
Jason Quinn,
Júcar,
pesca,
río,
río Júcar,
river,
superficie,
valdeganga
miércoles, 13 de julio de 2011
Finesse Wacky con DoLive Crawler
Hablar de finesse wacky es como decir que este sofá es de piel piel. El wacky es ya de por sí un montaje de pesca finesse, pero como sabemos, hay muchas variantes y gustos para practicarlo, desde el que usa un Senko de 5 inches, hasta el que que prefiere las poderosas lombrices de vinilo Flick Shake, pasando por el inchy wacky, con el peso que tú quieras.
EN esta ocasión os presento un nuevo vinilo, el doLive Crawler de OSP, un arma arrojadiza, de las que hacen daño.
Desde el primer momento es inevitable el compararla con la única e indiscutible finesse de Zoom, sin embargo tiene dos puntos que las diferencian, por un lado está la textura del vinilo, que, si alguna vez habeis probado los vinilos de OSP sabreis de qué os hablo. Por otro lado el diseño de esta Crawler, tiene unas formas definidas que reparten los pesos, y una zona que nos indica donde debemos poner el anzuelo de wacky y los inserts, para que nadie pueda decir, este vinilo no funciona!
El movimiento de esta lombriz en caida libre, es...simplemente devastador.
Pronto pondré algunas fotos de capturas con esta lombriz en el río Júcar, hasta el momento aquí os dejo este video de OSP pro staff, donde muestran las distintas opciones de montaje, y muestran que sí, sí se lanza con equipo de casting.
EN esta ocasión os presento un nuevo vinilo, el doLive Crawler de OSP, un arma arrojadiza, de las que hacen daño.
Desde el primer momento es inevitable el compararla con la única e indiscutible finesse de Zoom, sin embargo tiene dos puntos que las diferencian, por un lado está la textura del vinilo, que, si alguna vez habeis probado los vinilos de OSP sabreis de qué os hablo. Por otro lado el diseño de esta Crawler, tiene unas formas definidas que reparten los pesos, y una zona que nos indica donde debemos poner el anzuelo de wacky y los inserts, para que nadie pueda decir, este vinilo no funciona!
El movimiento de esta lombriz en caida libre, es...simplemente devastador.
Pronto pondré algunas fotos de capturas con esta lombriz en el río Júcar, hasta el momento aquí os dejo este video de OSP pro staff, donde muestran las distintas opciones de montaje, y muestran que sí, sí se lanza con equipo de casting.
jueves, 26 de mayo de 2011
THE STRONG POWER BAIT Vol.48

Aqui os dejo una nueva entega de la serie de videos de pesca en Japón "The strong Power Bait", el número 48, de la firma FISH ARROW.
Fecha:Abril, 2011
Lugar: un escenario perfecto para la pesca finesse al más puro estilo Japan: Yodo River in Osaka Prefecture & Hitokura (Reservoir) in Osaka Prefecture
Pescador:Takeshi Matsumoto
Señuelos:Flash-J Shad (Worm)、KO CHATTER(Chatter Bait)、WHEEL HEAD (Hook) en una línea de 12 lb.


Contenido:
El primer día , Mr. Matsumoto persigue a los basses del río Yodo usando el señuelo "Flash-J Shad" × con el chatterbait "KO CHATTER" .
El segundo día , persigue alos basses pescando a la caída y luego recorriendo el fondo con su señuelo,usando el vinilo "Flash-J Shad" anzuelado en un "WHEEL HEAD".
viernes, 20 de mayo de 2011
Spinnerbait Vs. Cangrejo de vinilo

Si ha habido dos señuelos que han marcado esta pasada temporada, y para bien, han sido estos, las spinnerbaits, sobretodo las chartreusse; y los cangrejos de vinilo, estos en variedad de colores, marcas y tamaños.
Y así ha ocurrido que durante la temporada 2010 estos han sido los señuelos que más tiempo hemos tenido mojados en el agua, los que más confianza nos han transmitido, y también los que más y mejores capturas nos han dado. Esto ha motivado que desde principios de la temporada se produjese en nosotros una amistosa lucha por ver qué señuelo era el mejor del 2010. Huelga decir que hemos probado muchos otros, que esta temporada ha sido muy buena para los Javallon, para los swimming Fluke, para el shakyhead y ha terminado con un 0 total con el Silent Killer de DEPS...porque siempre hay que darle una oportunidad o 30 lances al día donde sabes que vive el grande.

Que alguien se enganche a la Spinnerbait no tiene secretos, es uno de los señuelos más adictivos que conozco, y si encima te da peces, no podrás dejar de pescar con ella, te vuelve loco, se apodera de tu mejor caña, hasta que la lanzas con tanta confianza y fe, que no concibes pescar ese árbol hundido con otra cosa que no sea tu spinner.
El motivo del cangrejo de vinilo ha sido más por tozudez, pues había decidido dedicar esta temporada 2010 por completo a la pesca al Texas, me hacía falta, me atrae el estilo, mejora en mucho la capacidad del pescador para aprender a detectar picadas sutiles, y un pescador polivalente pesca por dos. El cangrejo de río está muy presente en el río Júcar, no le he tenido que preguntar a nadie para saber que forma parte de la dieta de casi todos los peces del río, en especial de lucios, blackbass y barbos, y no olvidemos a las luciopercas, que también sienten una atracción fatal por los cangrejos, aunque son más reacias a nuestros engaños de vinilo, pero no imposibles, al menos, en este río.

Por todos los pescadores es sabido que uno de los señuelos más polivalentes es la spinnerbait. Polivalente no significa productivo, pero polivalente implica que lo llevaremos más tiempo atado a nuestros terminales por su versatilidad y su capacidad de sacar peces en cualquier época y situación. Su sencillez en el montaje, su habilidad de pescar en las coberturas más comprometidas, algas, árboles hundidos, rocas... hacen de ella un señuelo estrella que no debe faltar en nuestras jornadas de pesca, siendo el señuelo talismán de muchos pescadores de renombre, y también en nuestro caso. No solo contamos con la potencia de atraer peces gracias a sus palas giratorias, sino que es además un arma sin rival cuando se trata de pescar coberturas complicadas, como espadañas, cañizos y ramas, es decir, pescar en nuestro río Júcar.
Clásica entre los search baits nos ayuda a la hora de localizar peces y determinar su actividad y predilección por los colores, aunque a veces no solo busca peces, si no que pasa el día entero sacándolos. Como es el caso de una salida a principios de primavera por Puente Torres, donde ningún señuelo parecía sacar más de dos peces seguidos con seguridad, hasta que até una spinnerbait color chartreuse a mi línea, consiguiendo de forma inmediata capturas sin parar, hasta el final de la tarde, entraban los bases hasta con la spiner a la cacea, ya que tenía que tener las manos ocupadas con el gobierno de la barca hasta el punto de salida y no tenía tiempo para más lances.
Las técnicas más productivas esta temporada han sido la pesca a la caída o helicóptero, el slowrolling por los fondos fondos, y el powerfishing una vez llegaron los calores, donde sacaban peces si parar, pescatas de esas que grabas en tu memoria y dificilmente vas a olvidar.

El otro señuelo estrella, pues no necesita mucha presentación, el cangrejo de vinilo es, después de la lombriz, el señuelo más eficaz que puedes anzuelar, cuando de pesca al Texas se refiere. Existen ya en el mercado innumerables modelos de cangrejos, y ni que decir tiene que hemos probado un montón de ellos hasta dar con los mejores. No es mejor el que más peces da, si no que mi búsqueda se ha centrado también en otros factores como la resistencia del vinilo, la capacidad para atraer a peces que se encuentren lejos del señuelo, la capacidad de natación y el movimiento que ejecuta el señuelo en el agua, precio, etc...He tenido la suerte de pescar este año con algunos cangrejos ultra-realistas; otros diseñados para buscar en los más oscuros recovecos, como el Dynagone, que ha resultado ser un excelente recurso para la pesca a la caída, pero un martirio a la hora de clavar; están los siempre efectivos ultravibe de ZOOM, por todos conocidos y por todos venerados, en varios colores watermelon Magic, Okeechobee Craw y Summer Craw. Tengo que decir de este señuelo, uno de mis favoritos, que he experimentado en el río la sensación de que los peces aprenden antes a evitar el Ultravibe, más que ningún otro cangrejo. es decir, en zonas con escasa presión de pesca el ultravibe deja de funcionar antes, mientras que los otros modelos de cangrejo han seguido dando peces toda la temporada, y con el de Zoom era necesario hacer paradas de varias semanas antes de volver a usarlo. Eso sí, mientras lo lleves atado en tu linea, puedes estar seguro de que llevas una de las mejores armas para el bass. He experimentado también que el ultravibe me ha funcionado muy bien como señuelo "buscador" de peces, lo cual podemos achacar al diseño de sus pinzas, que producen esa singular vibración, y dejaba de ser tan efectivo a pie parado, es decir, se mostraba menos efectivo cuando hacía una pesca lenta en apostaderos concretos;

En cuanto a las líneas empleadas para estas técnicas, pues os voy a ser sincero, no concibo ya la pesca de estos señuelos sin un hilo trenzado de calidad en el carrete, Power Pro 30 lbs. en ambos casos añado un terminal de 1-1,5 metros de fluorocarbono, 16-20 libras P-Line Fluorocarbon depende del terreno y la claridad del agua. Reconozco que a simple vista pueden parecer líneas sobredimensionadas, más propias de la pesca del lucio. Pero os aseguro que la clave de la pesca al Texas, es la sensibilidad. Un buen equipo, en conjunto, es dcir, una caña sensible unida a un carrete con trenzado te transmite a la mano una información constante y precisa de lo que está sucediendo bajo el agua, lo que se traduce en un aumento considerable de picadas detectadas, y con suerte, de capturas. Pruébalo! En otras masas de agua no es necesario el uso de trenzados, ni de fluorocarbono tan fuerte, pero está claro que el río Júcar es muy exigente con los equipos, y no te la puedes jugar.

No quiero explayarme mucho citando marcas y modelos que funcionan o que no, eso debe ser algo que aprendais vosotros mismos con vuestra experiencia en el agua, tomando nota de lo que ocurre cada jornada y de cómo se comportaron tal o cual señuelo en base a las condiciones de la jornada...presión atmosférica, temperatura del agua, climatología...y si todo esto lo vas apuntando en una libretita, o en el movil, o en el calendario...cuando lleves unos años pescando, tendrás un histórico de datos generado por tí mismo, en los escenarios donde tú pescas...y eso ayuda mucho mucho!
Recuerda que Lucios Manchegos recomienda siempre CAPTURA Y SUELTA.
viernes, 7 de agosto de 2009
Big Bass en el río Júcar

Montaje wacky shot con una lombriz YUM Dinger en un color
especial para una orilla llena de cañas

Aunque ya es de sobra probado, que los mejores
meses para la pesca del Black Bass son Abril y Septiembre, sobretodo para pescar grandes Lunkers, el río Júcar ofrece la posibilidad de pescar durante todo el año, todos los meses tienen algo bueno.
Si bien las mayores capturas, coinciden como en otras aguas, en Abril y Septiembre, el resto del año podemos seguir pescando con opciones de éxito, y con diferentes especies.
Si aguantamos el sol infernal, y las temperaturas cercanas al punto de fusión del magma volcánico, el verano del Júcar nos depara más de una tarde de emociones a ras de agua.
Los meses de verano, nos ofrecen una actividad inusual del Bass en nuestro río, que se sale de lo pre-establecido, cambiando sus hábitos alimenticios y sus horarios, factores que pueden llevar al traste muchas expediciones de pescadores. En estos meses, el bass presenta unas ventanas de actividad cortas, de apenas hora y media de duración, repartidas por todo el día. De esta forma, encontramos distintos momentos a lo largo de la mañana o tarde en los que salir a mojar nuestros señuelos, y el resto del tiempo, más nos vale encontrar una buena sombra dondeprotegernos del Sol y vaciar la nevera. No recomiendo para nada estar debajo del sol durante más de dos horas...las consecuencias pueden ser funestas, y un golpe de calor puede dejarnos en dique seco por unos días.
Una vez tengamos identíficados cuales son los lugares donde se concentra la población de peces, y cuáles son las mejores franjas horarias para pescarlos, es ideal planificar nuesta jornada, y pescar durante intervalos cortos de tiempo, pasando después a descansar en la sombra durante al menos una hora, antes de salir de nuevo a pescar.
En el río Júcar, los meses de más calor, provocan una actividad frenética en el bass, si bien no sacaremos muchos ejemplares de gran tamaño, el número de capturas es a veces abrumador, y dificilmente podrás contarle a tus amigos tus hazañas sin provocar el cachondeo general...pobres profanos...
En cuanto a los cebos más efectivos, para mí, sin lugar a dudas las spinnerbaits en colores claros, y los señuelos que imiten al pez pasto más presente en el río, que por estas fechas no es otro que el alburno. Un montaje muy efectivo es un Tiny Fluke de ZOOM montado al estilo live bait rig...simplemente, devastador. También nos funcionarán muy bien las lombrices en colores naturales montadas al estilo Wacky shot. Trata de probarlos todos, y decide el que mejor se adapta a tu estilo y equipo.
Bebe mucha agua, y hazte alguna foto con las capturas, diversión asegurada.
Etiquetas:
albacete,
blackbass,
finesse,
fishing,
fluss,
pesca,
río Júcar,
spinnerbait,
valdeganga,
verano,
vinilos,
wacky shot
jueves, 4 de junio de 2009
Pesca de Black Bass con lombriz de vinilo
Desde la web de PortalPesca.com, nos llega este interesante artículo sobre el señuelo más versátil para la pesca de blackys!
Introducción
Si tuviéramos que elegir un señuelo entre los muchos que utilizamos los pescadores de Black Bass ese seria la lombriz de vinilo.
Ya hace muchos años que el vinilo forma parte de las cajas de señuelos de los pescadores de depredadores. Todos sabemos de las virtudes de los señuelos construidos con este material. Multitud de formas y colores, alta movilidad y un coste reducido comparado con los señuelos duros o “rapalas”.
Entre la extensa variedad de formas que podemos encontrar en vinilo destaca una por su efectividad ante el Black Bass, la lombriz de vinilo.
Con el paso del tiempo han evolucionado mucho en formas y colores, pudiendo encontrar temporada tras temporada muchos nuevos modelos con variaciones sobre los de años anteriores. Básicamente imitan a un gusano.
Sus tamaños mas habituales suelen comprender entre las 4 pulgadas (10 cm.) a las 10 pulgadas (25 cm.). ¿Los modelos? Pues me atrevería a decir que infinitos, lo dejaremos en infinidad. Y los colores pues tantos como el arco iris sumándoles brillos metálicos, materiales que absorben luz, etc.
¿Qué necesitamos para pescar con lombriz de vinilo?
El tipo de caña puede ser indistintamente de Casting o de Spinning. Si hablamos de su acción lo más habitual es utilizar cañas de acción dura, llamadas también de acción heavy. El tamaño entre 1,80cm y 2,50 cm. es lo más habitual.
La línea a utilizar debe ir más en consonancia con el escenario en el que nos encontremos o más con el gusto del pescador.
Todos conocemos las cualidades del nailon elasticidad y baja visibilidad, muy validas este tipo de líneas para la gran mayoria de escenarios. Fluoro-carbonos para aguas claras o aguas con mucha presión pesquera. Líneas trenzadas o multifilamentos para aguas con muchos obstáculos o posibles enganches.
Anzuelos de tipo Texas o Carolina adaptando su tamaño al tamaño de la lombriz.
Si queremos plomar utilizaremos plomos en forma de bala o plomos inyectables. Además de plomo existen otros materiales como el bronce o el tungsteno menos contaminantes.
Para emitir sonidos podemos utilizar cuentas de cristal o metal. También se viene utilizando los conocidos rattling, tubitos de plástico en cuyo interior se alojan de dos a tres bolitas de tungsteno. Dicho tubito se aloja perfectamente en el interior de nuestra lombriz de vinilo.
Lombrices de diferentes tamaños, modelos y colores.
Montage tipo Texas, Carolina, Drop shot, Wacky…
Estilo Texas:
La forma mas clásica de montar nuestra lombriz de vinilo es al estilo Texas con o sin plomo. Como dijimos anteriormente adaptaremos el tamaño del anzuelo a nuestra lombriz.
La lombriz ira pinchada de la parte superior alojando la punta del anzuelo en el interior de la lombriz (ver esquema y fotos) ideal para pescar en lugares con mucha vegetación o con posibles enganches.
Para mantener la acción original de nuestra lombriz procuraremos dejar recto el tramo que comprende el largo del anzuelo.
Montaje Carolina:
Igual que el montaje Texas pero montaremos el plomo a entre 30 o 50 cm. antes de la lombriz.
Drop Shot:
En este caso el plomo ira en punta montando nuestra lombriz por encima de este. Podemos utilizar los típicos anzuelos que utilizamos para Texas y Carolina o bien un anzuelo clásico.
Wacky:
Esta forma de pinchar la lombriz de vinilo es utilizada en zonas donde el Black Bass esta muy pinchado o sufre una alta presión pesquera. Consiste en atravesar la lombriz por su tercio superior dando a la lombriz una acción poco común.
Para cualquiera de ellos el movimiento del vinilo debe ser muy lento. Alternando las paradas con movimientos secos y cortos con de la punta. Las paradas largas suelen desencadenar los ataques del Bass.
No obstante deberemos encontrar el ritmo a nuestros amigos y a la menor señal, dígase paron de la línea, movimiento lateral, leves toques, etc. deberemos clavar con fuerza, clavar nuestro anzuelo en la boca de un bass adulto no es tan fácil como pudiera parecer.
Y como pescar Black Bass con este tipo de señuelos no es una ciencia exacta, dejo el foro abierto para vuestras experiencias y sugerencias que seguro enriquecerán los conocimientos de todos nosotros.
Nuestro agradecimineto a JAK por este interesante artículo.
Introducción
Si tuviéramos que elegir un señuelo entre los muchos que utilizamos los pescadores de Black Bass ese seria la lombriz de vinilo.
Ya hace muchos años que el vinilo forma parte de las cajas de señuelos de los pescadores de depredadores. Todos sabemos de las virtudes de los señuelos construidos con este material. Multitud de formas y colores, alta movilidad y un coste reducido comparado con los señuelos duros o “rapalas”.
Entre la extensa variedad de formas que podemos encontrar en vinilo destaca una por su efectividad ante el Black Bass, la lombriz de vinilo.
Con el paso del tiempo han evolucionado mucho en formas y colores, pudiendo encontrar temporada tras temporada muchos nuevos modelos con variaciones sobre los de años anteriores. Básicamente imitan a un gusano.
Sus tamaños mas habituales suelen comprender entre las 4 pulgadas (10 cm.) a las 10 pulgadas (25 cm.). ¿Los modelos? Pues me atrevería a decir que infinitos, lo dejaremos en infinidad. Y los colores pues tantos como el arco iris sumándoles brillos metálicos, materiales que absorben luz, etc.
¿Qué necesitamos para pescar con lombriz de vinilo?
El tipo de caña puede ser indistintamente de Casting o de Spinning. Si hablamos de su acción lo más habitual es utilizar cañas de acción dura, llamadas también de acción heavy. El tamaño entre 1,80cm y 2,50 cm. es lo más habitual.
La línea a utilizar debe ir más en consonancia con el escenario en el que nos encontremos o más con el gusto del pescador.
Todos conocemos las cualidades del nailon elasticidad y baja visibilidad, muy validas este tipo de líneas para la gran mayoria de escenarios. Fluoro-carbonos para aguas claras o aguas con mucha presión pesquera. Líneas trenzadas o multifilamentos para aguas con muchos obstáculos o posibles enganches.
Anzuelos de tipo Texas o Carolina adaptando su tamaño al tamaño de la lombriz.
Si queremos plomar utilizaremos plomos en forma de bala o plomos inyectables. Además de plomo existen otros materiales como el bronce o el tungsteno menos contaminantes.
Para emitir sonidos podemos utilizar cuentas de cristal o metal. También se viene utilizando los conocidos rattling, tubitos de plástico en cuyo interior se alojan de dos a tres bolitas de tungsteno. Dicho tubito se aloja perfectamente en el interior de nuestra lombriz de vinilo.
Lombrices de diferentes tamaños, modelos y colores.
Montage tipo Texas, Carolina, Drop shot, Wacky…
Estilo Texas:
La forma mas clásica de montar nuestra lombriz de vinilo es al estilo Texas con o sin plomo. Como dijimos anteriormente adaptaremos el tamaño del anzuelo a nuestra lombriz.
La lombriz ira pinchada de la parte superior alojando la punta del anzuelo en el interior de la lombriz (ver esquema y fotos) ideal para pescar en lugares con mucha vegetación o con posibles enganches.
Para mantener la acción original de nuestra lombriz procuraremos dejar recto el tramo que comprende el largo del anzuelo.
Montaje Carolina:
Igual que el montaje Texas pero montaremos el plomo a entre 30 o 50 cm. antes de la lombriz.
Drop Shot:
En este caso el plomo ira en punta montando nuestra lombriz por encima de este. Podemos utilizar los típicos anzuelos que utilizamos para Texas y Carolina o bien un anzuelo clásico.
Wacky:
Esta forma de pinchar la lombriz de vinilo es utilizada en zonas donde el Black Bass esta muy pinchado o sufre una alta presión pesquera. Consiste en atravesar la lombriz por su tercio superior dando a la lombriz una acción poco común.
Para cualquiera de ellos el movimiento del vinilo debe ser muy lento. Alternando las paradas con movimientos secos y cortos con de la punta. Las paradas largas suelen desencadenar los ataques del Bass.
No obstante deberemos encontrar el ritmo a nuestros amigos y a la menor señal, dígase paron de la línea, movimiento lateral, leves toques, etc. deberemos clavar con fuerza, clavar nuestro anzuelo en la boca de un bass adulto no es tan fácil como pudiera parecer.
Y como pescar Black Bass con este tipo de señuelos no es una ciencia exacta, dejo el foro abierto para vuestras experiencias y sugerencias que seguro enriquecerán los conocimientos de todos nosotros.
Nuestro agradecimineto a JAK por este interesante artículo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)