Mostrando entradas con la etiqueta spinnerbait. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spinnerbait. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

En otoño, pesca con crankbaits!


Si has tratado de utilizar un crankbait para la captura de Black bass con poco o ningún éxito, sigue leyendo, esto podría convencerte para darles otra oportunidad.



Vamos a centrarnos en el miembro más grande de la familia de los centrárquidos, el Black bass. Durante ciertas horas del día, el bass se desplaza para entrar en aguas más profundas. Hay muchas razones de por qué esta "transición" de aguas someras hacia aguas profundas se produce, una de las cuales es para alejarse de los pescadores que pateamos las orillas con una gran variedad de señuelos que los peces ven semana tras semana. Cuando no puedas encontrar el pez que buscas en la orilla, empieza a buscarlo en las estructuras de aguas profundas. Pon esto en práctica, sobretodo enlos meses de otoño, septiembre, octubre y noviembre.

La estructura podría incluir, grandes rocas, zonas de bosque hundido, objetos sumergidos o las ruinas que fueron inundadas por el agua.


Una vez que hayas determinado la profundidad a la que se encuentran los peces, selecciona un crankbait adecuado para esa profundidad. La mayoría ya sabéis que cuanto mayor sea el babero en la nariz del señuelo, la más profunda será la inmersión. Me gusta pintar el número de pies que un señuelo profundiza en la panza del artificial, esto ayuda cuando se trata de ganar tiempo. Si estoy pescando en 20 pies de agua me gusta empezar con cualquiera de los dos crankbaits de colores brillantes que tenga a mano.No olvideis que el brillo influye enla atracción de un señuelo, al igual que el color.


Lo primero que hago es lanzar un crank que profundice entre el 15 - y 18 pies. Este señuelo que determinará si los peces están mirando hacia arriba y se encuentran en un patrón de alimentación. Si la primera opción no funciona, la segunda opción sería un crankbait que nade más profundo que la profundidad estoy pescando. Esto se debe a que quiero presentar el crankbait dando frenéticos golpes a la estructura o el fondo. Este señuelo emitirá sonidos distintos, ya que golpea los objetos sólidos, o si se golpea el fondo del lecho, el atractivo estará en las nubes de limo, grava o arena que levanta por el fondo.

Si no puedo llegar a los peces porque están en 30 o 40 pies de agua, es hora de cambiar a otro montaje de profundidad, bien sea un jig o un montaje texas pesado, incluso un carolina de unos 30/35 gramos de peso, lo que necesitemos con tal de alcanzar el fondo con seguridad.

Nota: Encontrar el patrón de pesca es el gran secreto de los grandes pescadores profesionales y su capacidad y acierto en esta tarea es lo que les ha llevado tan lejos. Olvida los mejores señuelos del mercado o los equipos más exclusivos, tan solo la experiencia y la observación te servirán en la búsqueda del "big bite".

viernes, 20 de mayo de 2011

Spinnerbait Vs. Cangrejo de vinilo






Si ha habido dos señuelos que han marcado esta pasada temporada, y para bien, han sido estos, las spinnerbaits, sobretodo las chartreusse; y los cangrejos de vinilo, estos en variedad de colores, marcas y tamaños.
Y así ha ocurrido que durante la temporada 2010 estos han sido los señuelos que más tiempo hemos tenido mojados en el agua, los que más confianza nos han transmitido, y también los que más y mejores capturas nos han dado. Esto ha motivado que desde principios de la temporada se produjese en nosotros una amistosa lucha por ver qué señuelo era el mejor del 2010. Huelga decir que hemos probado muchos otros, que esta temporada ha sido muy buena para los Javallon, para los swimming Fluke, para el shakyhead y ha terminado con un 0 total con el Silent Killer de DEPS...porque siempre hay que darle una oportunidad o 30 lances al día donde sabes que vive el grande.

Que alguien se enganche a la Spinnerbait no tiene secretos, es uno de los señuelos más adictivos que conozco, y si encima te da peces, no podrás dejar de pescar con ella, te vuelve loco, se apodera de tu mejor caña, hasta que la lanzas con tanta confianza y fe, que no concibes pescar ese árbol hundido con otra cosa que no sea tu spinner.

El motivo del cangrejo de vinilo ha sido más por tozudez, pues había decidido dedicar esta temporada 2010 por completo a la pesca al Texas, me hacía falta, me atrae el estilo, mejora en mucho la capacidad del pescador para aprender a detectar picadas sutiles, y un pescador polivalente pesca por dos. El cangrejo de río está muy presente en el río Júcar, no le he tenido que preguntar a nadie para saber que forma parte de la dieta de casi todos los peces del río, en especial de lucios, blackbass y barbos, y no olvidemos a las luciopercas, que también sienten una atracción fatal por los cangrejos, aunque son más reacias a nuestros engaños de vinilo, pero no imposibles, al menos, en este río.

Por todos los pescadores es sabido que uno de los señuelos más polivalentes es la spinnerbait. Polivalente no significa productivo, pero polivalente implica que lo llevaremos más tiempo atado a nuestros terminales por su versatilidad y su capacidad de sacar peces en cualquier época y situación. Su sencillez en el montaje, su habilidad de pescar en las coberturas más comprometidas, algas, árboles hundidos, rocas... hacen de ella un señuelo estrella que no debe faltar en nuestras jornadas de pesca, siendo el señuelo talismán de muchos pescadores de renombre, y también en nuestro caso. No solo contamos con la potencia de atraer peces gracias a sus palas giratorias, sino que es además un arma sin rival cuando se trata de pescar coberturas complicadas, como espadañas, cañizos y ramas, es decir, pescar en nuestro río Júcar.

Clásica entre los search baits nos ayuda a la hora de localizar peces y determinar su actividad y predilección por los colores, aunque a veces no solo busca peces, si no que pasa el día entero sacándolos. Como es el caso de una salida a principios de primavera por Puente Torres, donde ningún señuelo parecía sacar más de dos peces seguidos con seguridad, hasta que até una spinnerbait color chartreuse a mi línea, consiguiendo de forma inmediata capturas sin parar, hasta el final de la tarde, entraban los bases hasta con la spiner a la cacea, ya que tenía que tener las manos ocupadas con el gobierno de la barca hasta el punto de salida y no tenía tiempo para más lances.

Las técnicas más productivas esta temporada han sido la pesca a la caída o helicóptero, el slowrolling por los fondos fondos, y el powerfishing una vez llegaron los calores, donde sacaban peces si parar, pescatas de esas que grabas en tu memoria y dificilmente vas a olvidar.

El otro señuelo estrella, pues no necesita mucha presentación, el cangrejo de vinilo es, después de la lombriz, el señuelo más eficaz que puedes anzuelar, cuando de pesca al Texas se refiere. Existen ya en el mercado innumerables modelos de cangrejos, y ni que decir tiene que hemos probado un montón de ellos hasta dar con los mejores. No es mejor el que más peces da, si no que mi búsqueda se ha centrado también en otros factores como la resistencia del vinilo, la capacidad para atraer a peces que se encuentren lejos del señuelo, la capacidad de natación y el movimiento que ejecuta el señuelo en el agua, precio, etc...He tenido la suerte de pescar este año con algunos cangrejos ultra-realistas; otros diseñados para buscar en los más oscuros recovecos, como el Dynagone, que ha resultado ser un excelente recurso para la pesca a la caída, pero un martirio a la hora de clavar; están los siempre efectivos ultravibe de ZOOM, por todos conocidos y por todos venerados, en varios colores watermelon Magic, Okeechobee Craw y Summer Craw. Tengo que decir de este señuelo, uno de mis favoritos, que he experimentado en el río la sensación de que los peces aprenden antes a evitar el Ultravibe, más que ningún otro cangrejo. es decir, en zonas con escasa presión de pesca el ultravibe deja de funcionar antes, mientras que los otros modelos de cangrejo han seguido dando peces toda la temporada, y con el de Zoom era necesario hacer paradas de varias semanas antes de volver a usarlo. Eso sí, mientras lo lleves atado en tu linea, puedes estar seguro de que llevas una de las mejores armas para el bass. He experimentado también que el ultravibe me ha funcionado muy bien como señuelo "buscador" de peces, lo cual podemos achacar al diseño de sus pinzas, que producen esa singular vibración, y dejaba de ser tan efectivo a pie parado, es decir, se mostraba menos efectivo cuando hacía una pesca lenta en apostaderos concretos;
también he disfrutado de buenas jornadas de pesca con los FatCraw y BabyCraw de Yamamoto, en dos colores especialmente, watermelon y black/blue, ya se que son dos clásicos, pero he probado estos mismos modelos en otros colores y parece que la fama les viene por algo.
En cuanto a las líneas empleadas para estas técnicas, pues os voy a ser sincero, no concibo ya la pesca de estos señuelos sin un hilo trenzado de calidad en el carrete, Power Pro 30 lbs. en ambos casos añado un terminal de 1-1,5 metros de fluorocarbono, 16-20 libras P-Line Fluorocarbon depende del terreno y la claridad del agua. Reconozco que a simple vista pueden parecer líneas sobredimensionadas, más propias de la pesca del lucio. Pero os aseguro que la clave de la pesca al Texas, es la sensibilidad. Un buen equipo, en conjunto, es dcir, una caña sensible unida a un carrete con trenzado te transmite a la mano una información constante y precisa de lo que está sucediendo bajo el agua, lo que se traduce en un aumento considerable de picadas detectadas, y con suerte, de capturas. Pruébalo! En otras masas de agua no es necesario el uso de trenzados, ni de fluorocarbono tan fuerte, pero está claro que el río Júcar es muy exigente con los equipos, y no te la puedes jugar.

No quiero explayarme mucho citando marcas y modelos que funcionan o que no, eso debe ser algo que aprendais vosotros mismos con vuestra experiencia en el agua, tomando nota de lo que ocurre cada jornada y de cómo se comportaron tal o cual señuelo en base a las condiciones de la jornada...presión atmosférica, temperatura del agua, climatología...y si todo esto lo vas apuntando en una libretita, o en el movil, o en el calendario...cuando lleves unos años pescando, tendrás un histórico de datos generado por tí mismo, en los escenarios donde tú pescas...y eso ayuda mucho mucho!

Recuerda que Lucios Manchegos recomienda siempre CAPTURA Y SUELTA.

martes, 10 de mayo de 2011

Swimming Senko






"Swimming Senko" o el Senko nadador, es como llamó la factoría de Gary Yamamoto en USA a la revisión de su, quizás, señuelo más famoso, el Senko, un stick bait de vinilo con alta carga de sal y unas vibraciones, sencillamente, brutales para el bass. a continuación algunos párrafos reveladores de su uso y potencial en una entrevista a Bernie Schultz, pro angler en USA.



Un señuelo dificil de usar, y poco difundido al que le cuesta ganar adeptos, aquí os voy a mostrar cómo sacarle partido a esta mezcla entre lombriz y pez, y al mismo tiempo - swimbait pequeño -, cuyo mayor éxito ha venido como un trailer para usar con cebos como Chatterbaits y Scroungers.


Usado como trailer en chatters, adquiere una vibración muy nerviosa, se mueve de lado a lado con un golpe muy marcado, a su vez, el Chatterbait desplaza una gran cantidad de agua por sí sola, pero con la mejora del trailer, logra un movimiento más acusado tanto adelante como atrás. Cuando hace frío y los peces están inactivos, normalmente toca utilizar un Chatterbait más pequeño y reducir el trailer al swimming senko de 4 pulgadas. Cuando el agua está más caliente o turbia, mantenemos el senki de 5 pulgadas.





Schultz normalmente coincide con el color de su Senko al del Chatterbait que está usando - "Con un Chatterbait green pumpkin, uso un Senko green pumpkin. Con un Chatterbait blanco, normalmente uso algo blanco o que represente un pececillo, algo con un cuerpo oscuro y el vientre blanco. "

Cuando la picada es difícil, podemos recurrir a una cabeza de jig tipo Scroungers , popularizado por Aaron Martens y ahora un elemento básico en barcos de muchos profesionales. Si bien es un collar alrededor del jig que causa la vibración en lugar de la hoja en forma de ataúd de un Chatterbait, el objetivo es el mismo, mover mucha agua. Esta técnica es más recomendable con colores naturales, ojo, no blancos, si no colores naturales, que son otra cosa; mientras que con los chatterbait podemos alternar y probar distintos tonos, como el shad o el chartreusse.



El uso del "swimming Senko" como trailer para mejorar otras categorías de señuelos no se limita a los dos mencionados anteriormente. Os puedo asegurar que como trailer de un swimming jig causa estragos, y no me quiero imaginar como trailer de una spinnerbait en tonos alewife o shad. "Si se utiliza como trailer en un spinnerbait de gran perfil con grandes palas willow, sé que sería mortal en las repisas de pesca en los embalses".

"Va a añadir más vibraciones o atracción a casi cualquier cebo que utilice", concluyó. "Y es generalmente algo diferente que no han visto antes."

Y para rematar, el último montaje puesto en la calle por la factoría Yamamoto, el Hula Swimmer Jig...hay que probarlo!

jueves, 14 de abril de 2011

Cómo pescar un black bass gigante o 20 Black Bass gigantes

Atentos a este video, donde el pescador profesional Mike Long pesca 20 bases por encima de los 9 kilos...sin palabras. Dentro de algunos años, pescar black bass en Castilla la Mancha será algo parecido. EN el video aparece la crew de Western Big Bass, Mike Gash, Byron Velvick, John Ross, Rob "Photoman" y Mike Barlow.



Si esto te deja pensando en tus mediocres capturas de cada día, recuerda que siempre podrás preguntarle a Manabu Kurita y su actual nuevo record del mundo, con un black bass de 10,12kg, esto si es Big Bass en el rio Júcar!

viernes, 8 de abril de 2011

La moda del Black Bass

Un ejemplo de como hay que vestir si quieres estar a la última tanto en vestimenta como en equipo. Estas dos chicas nos muestran cuáles son los mejores modelitos para acercarse a la orilla, de qué color debes pintarte las uñas, y todo lo demás.
Eso sí, sacan unos peces....ojito con el último!
Podeis visitar su blog y ver un poco de su historia RinRinBlog
La chica se llama Rin Rin, es una pescadora famosa en Japan, donde presenta programas de televisión, y ya ha protagonizado alguna portada de revistas de pesca. Por desgracia también quiere ser cantante, no os perdais el segundo video.



Pesca del Black Bass, Kishi Do vol.9

El este video Takashi Kanamori nos muestras unas espectaculares imágenes de la pesca del black bass en aguas fluviales japonesas. Vemos distintas técnicas de pesca en aguas con corriente, así como pesca en las tablas y remansos que se forman entre los correntales, no te lo puedes perder.
El DVD se llama Kishi Do vol.9


miércoles, 27 de octubre de 2010

Tuneando Spinnerbaits



En este video vemos una novedad de Jackall Bros. Se trata de su modelo de spinnerbait "super Eruption". Una clásica, a la que han añadido un anzuelo trailer con plumas artificiales, que además de camuflar el hierro, actua como un trailer lleno de luces y destellos.
A mi me ha servido para dejar volar un poquito la imaginación y empezar a cambiar los típicos trailer cangrejo, twisters y demás coleantes de las spinner por algo más...atrevido. Solo necesitas una caña en condiciones y un carrete incansable.
Particularmente no soy un adepto de los anzuelos trailer en las spinnerbaits, salvo que estemos en una competición y no debemos dejar nada al azar. El anzuelo extra de las spinners se clava la mayor parte de las veces en la mandíbula inferior de los peces. Si tenemos la mala suerte de romper el hilo, el pez prendido de esta spinner lo tiene muy dificil para sobrevivir, dado que los anzuelos quedan clavados trabando las mandíbulas del pez impidiendo que abra la boca para alimentarse, muriendo así en poco tiempo.
Desde Lucios Manchegos os animo a cuidar a nuestros peces, porque la Administración no lo va a hacer por nosotros.



SUPER ERUPTION the competitive machine

lunes, 25 de octubre de 2010

Pesca de competición con Morizo Shimizu

A continuación un par de cortes del video "Burning Heart". Protagonizado por el carismático Morizo Shimizu, que en este video nos enseña a mejorar nuestra pesca en competición usando dos de los señuelos de Evergreen busca-peces por excelencia: la spinnerbait D-zone y el crankbait Mo-DO Wildhunch, ambos diseñados por el mismo.

Burnig Heart parte 1


Burning Heart parte 2

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Mega Lucio en Valdeganga







Llevaba ya tiempo queriendo pescar detenidamente las aguas de Valdeganga. Ya hemos estado por muchos puestos y réculas y tablas de esta zona, pero nunca tan cerca del pueblo.
Mi padre siempre me ha dicho que esta es la zona donde más lucios ha pescado él, desde la presa del pueblo, río arriba hasta Bolinches. Esto se explica por la piscifactoria que hay aguas arriba y que da de comer a lucios, barbos y basses, y los pone bien gordos.
Expediciónes del Júcar:
Empezamos por la mañana temprano, quedo con Rafa y salimos dirección Valdeganga, destino, la nueva finca de David (paraíso). El acceso al agua está difícil, un terraplen con zarzas covierte la botadura en delicada, con sus varios viajes arriba/abajo con tablas, mochilas, cañas, nevera...a las 9 navegamos río arriba. Mucha niebla, prácticamente no se puede lanzar con seguridad. Momento lucio, no?
Las primeras impresiones confirman las sospechas, territorio big Esox! Orillas llenas de aneas y cañas que descienden hasta unos 2-3 metros, fondos cargados de algas que suben hasta la superficie formando largos canales, y pequeñas "piscinas", árboles hundidos, pilas de leña hundida hace siglos...Lo vamos a flipar!
Salga lo que salga, el plan es pescar durante todo el día y pasar la noche en la orilla, con el saco de dormir y el camping gas para el té calentito.(con 0ºC ya no hay mosquitos)
Mucho lance.com:
Empezamos la jornada con una spinnerbait Stanley Wedge+ 1/2oz chartreuse/blue, de trailer un paca craw, clásico. Rafa está empezando en esto de la pesca, prospecta orilla con una cucharilla especial lucio de lana roja.
Mucho lance entre las algas, a los escondites, a las sombras...quizás es demasiado temprano, aún no se han despertado los basses...de pronto un chapoteo en superficie a nuestra espalda, los alburnos huyen, de pronto un chapoteo con salto incluído, un bass desayunando. Lanzo la spinner y clavo al instante, era un pequeño bass con ganas de jaleo.













La primera captura siempre anima al pescador, te hace recuperar la confianza, te sube la moral, te vas creyendo que eres bueno, a veces hasta piensas que con suerte y tiempo, sacabas 20 más. Por desgracia, la mañana avanza y aprieta el calor, agradeces la nevera. Remontamos el río hasta llegar a unos rápidos que nos frenan y nos impiden seguir rio arriba, un chasco porque esperábamos llegar hasta la piscifactoria, y no estamos ni a mitad de camino. El motor eléctrico no remonta rápidos, y nos dejamos arrastrar de nuevo río abajo. Habrá que encontrar un modo de remontar la próxima vez.
La primera manga toca a su fin, van a dar las 2 cuando llegamos a la orilla de David, y tan solo dos basses pequeños han mordido el engaño; ni rastro de lucios.
La hora del café:
Rafa se va a comer, me quedo solo hasta que venga David, aprovecho para subir al coche a preparar unos bocatas, cuando bajo a comer juntoa la barca, me resbalo y pego un vuelo elegante que acaba junto al agua, veo los bocatas volar más alto que nunca, el salchichón se sepra lentamente del pan, lentamente giran y giran por los aires... la escena es bonita, pero he pegado con el culo y el hueso cular, me da la risa, aunque duele. -"Esto tengo que contarlo en cuanto llegue".
Por fin llega David, con nuevas energías y la caña preparada. Monta su señuelo estrella, un cangrejo swimingCrawdad de Yum, color? color cangrejo de río Austropotamobius pallipes. Con este bicho sacó una lucioperca de 4 kilos en Bolinches, viene dispuesto a dar guerra.
Empezamos la segunda manga navegando directamente río abajo hacia Valdeganga. El paraje sigue siendo de ensueño, muchísimas algas van formando recovecos y entramados de canales desde la orilla de cañas hasta la zona más profunda en mitad del río. De pronto el tramo empieza a estrecharse, para terminar abriendo en una tabla de unos 30 metros de ancho...aquí es donde viven. Lanzamos con todo para cubrir agua y detectar algún luciaco apostado en la tabla. Hemos cambiado la táctica, ahora David monta un enorme jerkbait de vinilo Zoom Mag Fluke, babybass; yo he cambiado a una spinnerbait más grande, StrikeKing premier+, white/shad con anzuelo extra, sin trailer.
Lanzo paralelo a la orilla del margen derecho, voy pasando el señuelo por debajo de unas cañas, cuando noto la picada. El señuelo se para en seco, y empieza a tirar hacia atrás. Mis primeros cálculos me dicen que se trata de un lucio de unos 2 kilos, con mucha calma bajo la puntera de la caña para crear "slack" (hilo suelto) y clavo con fuerza hacia arriba. No hay duda, el cabeceo y sacudidas que noto al otro lado del sedal, confirman que se trata de un lucio, ya no estoy tan seguro de que pese dos kilos. -"es un lucio!" le digo a David, mientras él va echando el ancla y se asoma por la borda para verlo.
Mi intención es dejar que lo saque David, nunca ha pescado uno, y hace tiempo que no los ve vivos. Estoy decidido a pasarle la caña para que se de el gusto. Han pasado dos segundos escasos desde la clavada. La cosa se pone interesante. El lucio se pone serio y empieza a tirar con decisión, la caña se dobla demasiado y el freno del carrete empieza a perder hilo muy rápido; el lucio tira hacia aguas abiertas, y buscando fondo. No hay que ser Skeet para notar que ya no pesa dos kilitos, aún no lo hemos visto, pero está claro que va a ser muy grande. La tensión se apodera de nosotros, no hay manera de recuperar hilo, cada vez que giro la manivela, él contesta con nuevas sacudidas de cabeza brutales, seguidas de una nueva carrera río abajo. Empiezan los gritos: -"no lo veo" ; "déjale hilo"; "ponte los guantes "; "saca la cámara".
Las piernas tiemblan tanto que la barca comienza a vibrar con nosotros. El animal se va cansando, el freno de mi querido Abu García cumple fielmente. La tensión está por las nubes, lo estamos acercando, lo tenemos realmente cerca. De pronto, y notando su cercanía a los gritos, el lucio sube como una bala a la superficie, pega un coletazo y se vuelve a sumergir, huyendo por debajo de la barca. Nos quedamos blancos! El tamaño sí importa, hemos visto poco, pero la panza grisácea confirma nuestros temores, nos va a costar mucho sacarlo. Ahora le hemos visto los dientes, ya sabemos a qué nos enfrentamos, hay que actuar con decisión y sangre fría, llevamos ya un tiempo con él y es hora de sacarlo del agua.
Los últimos momentos de la pesca de un lucio grande, no son tarea fácil, tienes que tener un concepto muy claro : esos dientes cortan mucho!

Lo pongo paralelo a la borda, está cansado y se deja llevar a la superficie, primera pasada: no podemos cogerlo. Empieza otra carrera. Sus coletazos ahora siguen siendo explosivos, pero está cansado y no puede mantener esa fuerza, con cada coletazo se aleja apenas unos metros. Nueva pasada, volvemos a intentarlo, volvemos a fallar. A la tercera, David se pone serio y hace honor a su reputación, ante la imposibilidad de coger al lucio por la branquia, David lo coge de la cabeza con ambas manos y en un movimiento maestro lo saca del agua y se lo planta sobre las piernas dentro de la barca, este tío vale!









Por fín lo tenemos, es una hembra de lucio muy hermosa y que nos dio una paliza terrible..
Ha costado mucho, y tenemos que liberar esa tensión acumulada (yo pensaba que se escapaba), empezamos a gritar de alegría, eufóricos nos hacemos las fotos, sin fuerzas.
El anzuelo extra en la spinner todavía sigue clavado por detrás del cartílago, la herida sanrga pero no tiene peligro, es limpia y creemos que curará rápido. Las fotos las hacemos en un plis, cuando la dejamos entrar al agua otra vez, no necesita de reanimación, y da un tremendo coletazo que nos moja la cara, la vemos huir a sus fondos de siempre...Esta escena, ésta y no otra, es la que las cámaras no pueden retratar, nos emocionamos y seguimos mirando al agua, como esperando a que salga otra vez a despedirse o algo, como empapando nuestra memoria de ese momento, de ese olor del río Júcar, del verde turquesa de sus aguas que tantas veces he visitado con mi padre desde pequeño, de tantos buenos momentos con amigos inseparables.
Llamo corriendo a mi padre, está en el pueblo comiendo con sus amigos de siempre, le cuento lo del lucio, alucina. Oigo que está con Antonio el poli, le dice que ayer sacó el piche uno de 16 kilos en el mismo sitio, dice él, en fin, he oído esas historias muchas veces...
Y qué? yo estaba con amigos, en mi río de siempre.


viernes, 7 de agosto de 2009

Big Bass en el río Júcar


Montaje wacky shot con una lombriz YUM Dinger en un color
especial para una orilla llena de cañas





Aunque ya es de sobra probado, que los mejores
meses para la pesca del Black Bass son Abril y Septiembre, sobretodo para pescar grandes Lunkers, el río Júcar ofrece la posibilidad de pescar durante todo el año, todos los meses tienen algo bueno.
Si bien las mayores capturas, coinciden como en otras aguas, en Abril y Septiembre, el resto del año podemos seguir pescando con opciones de éxito, y con diferentes especies.
Si aguantamos el sol infernal, y las temperaturas cercanas al punto de fusión del magma volcánico, el verano del Júcar nos depara más de una tarde de emociones a ras de agua.
Los meses de verano, nos ofrecen una actividad inusual del Bass en nuestro río, que se sale de lo pre-establecido, cambiando sus hábitos alimenticios y sus horarios, factores que pueden llevar al traste muchas expediciones de pescadores. En estos meses, el bass presenta unas ventanas de actividad cortas, de apenas hora y media de duración, repartidas por todo el día. De esta forma, encontramos distintos momentos a lo largo de la mañana o tarde en los que salir a mojar nuestros señuelos, y el resto del tiempo, más nos vale encontrar una buena sombra dondeprotegernos del Sol y vaciar la nevera. No recomiendo para nada estar debajo del sol durante más de dos horas...las consecuencias pueden ser funestas, y un golpe de calor puede dejarnos en dique seco por unos días.
Una vez tengamos identíficados cuales son los lugares donde se concentra la población de peces, y cuáles son las mejores franjas horarias para pescarlos, es ideal planificar nuesta jornada, y pescar durante intervalos cortos de tiempo, pasando después a descansar en la sombra durante al menos una hora, antes de salir de nuevo a pescar.
En el río Júcar, los meses de más calor, provocan una actividad frenética en el bass, si bien no sacaremos muchos ejemplares de gran tamaño, el número de capturas es a veces abrumador, y dificilmente podrás contarle a tus amigos tus hazañas sin provocar el cachondeo general...pobres profanos...
En cuanto a los cebos más efectivos, para mí, sin lugar a dudas las spinnerbaits en colores claros, y los señuelos que imiten al pez pasto más presente en el río, que por estas fechas no es otro que el alburno. Un montaje muy efectivo es un Tiny Fluke de ZOOM montado al estilo live bait rig...simplemente, devastador. También nos funcionarán muy bien las lombrices en colores naturales montadas al estilo Wacky shot. Trata de probarlos todos, y decide el que mejor se adapta a tu estilo y equipo.
Bebe mucha agua, y hazte alguna foto con las capturas, diversión asegurada.

lunes, 25 de mayo de 2009

El Lucio y su pesca

A través del foro Lunkerworld nos llega este completísimo artículo de Juan José Camacho, de libro.

EL LUCIO Y SU PESCA
El lucio es conocido universalmente como el pez más feroz de agua dulce



EL LUCIO (exos lucíos) I PARTE

La especie alóctona, tan odiada por unos
como querida por otros.

Latín: Esox Lucius
Alemán: Hecht
Coreano: Pike
Danés: Gedde
Español: Lucio
Finlandés: Hauki
Francés: Brochet
Húngaro: Csuka
Holandés: Snoek
Inglés: Pike
Italiano: Luccio
Japonés: Kawakamasu
Polonés: Szczupak
Portugués: Lúcio
Rumano: Stiuka
Ruso: Shtschuka
Noruego: Gjedde
Sueco: Gäddo
Suizo: Gädda

EL LUCIO (exos lucius)
Familia: Esócidos
Orden: Clipeiformes
Clase: Estenidos

Especie introducida en España por el servicio forestal (ICONA). Los trajeron desde Francia en 1.949 para liberarlos, con motivo de estudio, en los estanques del Palacio de Aranjuez y desde allí y amparándose en fines deportivos fueron liberados en tramos del río Tajo.

En apenas 50 años tanto por su expansión natural como ayudado por el hombre, fue colonizando todas las principales cuencas hidrográficas de nuestra geografía.

Aunque se conocen fósiles de la época del pleistoceno en la cuenca del río Tajo, no formaba parte de nuestras especies piscícolas desde hacía miles de años.

El lucio era el depredador más grande de nuestras aguas interiores, (de ahí la gran afición a la pesca de esta especie, pues suponía todo un reto para los pescadores) Desde hace poco tiempo este “título” le ha sido arrebatado por otra especie alóctona introducida ilegalmente en zonas del Ebro, el SILURO, que poco a poco va colonizando ríos y embalses, ayudado por el hombre y continúa imparable en su expansión.


DISTRIBUCIÓN

En la actualidad, coloniza gran parte de nuestra geografía, encontrándose en los tramos bajos y medios de ríos, en pantanos y masas de agua embalsada (balsas de regadío, charcas, estanques) Tolera muy bien el agua salada y se puede pescar en aguas del mar Báltico, muy alejado de la costa.

En los lugares donde su población es estable, desplaza a otros depredadores como la trucha depredando sobre ella directamente y compitiendo por las mismas presas. De ahí el odio que los pescadores de salmónidos sienten por este esócido. En los tramos de ríos considerados trucheros, practican la pesca eléctrica para limpiar estas zonas de todo lucio existente.


DESCRIPCIÓN

Depredador muy rápido y oportunista que gusta de permanecer estático a la espera de que algún pececillo incauto pueda aparecer por su lugar de caza. Permanece escondido entre la vegetación, cualquier obstáculo sumergido o simplemente en el fondo, confiado de su camuflaje.

Su forma es alargada y fusiforme. Se asemeja mucho a un torpedo, donde su aleta dorsal y anal, simétricas y homogéneas, situadas en el último tercio de su cuerpo junto a la caudal, muy robusta, le proporcionan un rápido, fuerte y explosivo empuje con el que sorprende a sus victimas.

Las escamas que cubren su cuerpo son mas bien pequeñas y lisas y no son caducas. Su línea lateral posee entre 120 y 130 escamas, muy sensible a las vibraciones.

La boca del lucio es un espectáculo de la naturaleza. El pez que tenga la desgracia de caer en sus fauces, no tendrá ningun posibilidad de escapar.

Destaca mucho su mandíbula inferior prominente que forma una gran boca aplanada que asemeja al pico de un pato.


Esta boca es una trampa mortal con fuertes dientes muy afilados (unos 700) distribuidos en hileras e inclinados hacia atrás. Están situados sobre la mandíbula, el paladar, la lengua, el vómer y los huesos de la faringe y cóncava. Estos dientes impiden que lo que muerda pueda escapar. En muchas ocasiones esto se convierte en una trampa doble pues no son pocas las ocasiones en las que el lucio ha muerto asfixiado por no poder ni tragar ni soltar una gran pieza capturada, (yo me he encontrado en dos ocasiones, lucios muertos por este motivo).

Sus ojos situados en la parte superior y céntricos le permiten una perfecta visión superior y frontal que utiliza como punto de mira a la hora de lanzarse como un rayo sobre sus victimas.

Su coloración varía poco de unos individuos a otros, dependiendo esto de su estado de animo, de su alimentación y su entorno (lo que no queda muy claro es si este cambio de coloración lo pueden realizar a voluntad) pero por regla general es color del lomo va del verde al pardo oscuro, los laterales verde grisáceos con manchas más o menos rayadas en colores amarillentos y su vientre varía del blanquecino al amarillento cremoso.


REPRODUCCIÓN

Su época de celo comprende desde Febrero hasta bien entrada la primavera. Es cuándo se suele ver con más facilidad a varios machos cortejando a una gran hembra en las orillas ya que su reproducción es de tipo poliándrico (que los huevos de una hembra son fecundados por muchos machos)
Su puesta, que varía mucho de unos ejemplares a otros, dicen los expertos que ronda de los 15.000 a 35.000 huevos por kilo que pese la hembra, pudiendo llegar a 700.000 he incluso al millón de huevos en una sola puesta por una hembra de 18 a 20 kilos de peso. Tuve la suerte de capturar una hembra de estas, que fue tratada con mucho cuidado y mimo y tras la foto puesta en libertad en el lugar de la captura, ocasionándole el menor daño posible.


Los huevos que son de color rojo verdosos de unos 3 mm. de diámetro: Son depositados por la hembra en el lugar elegido, adhiriéndolos a las plantas ya que esta especie es de las denominadas fitófilas cuando la temperatura del agua alcanza entre 4 a 10 grados
Los huevos eclosionan a los 15 días. Las larvas tras su nacimiento miden unos 8 mm. se adhieren a la vegetación alimentándose de su saco vitelino hasta alcanzar los 2 cm. Con este tamaño ya se hacen independientes e incluso depredan sobre individuos de su misma especie.
En su primer año de vida los lucios pueden alcanzar de 12 a 50 cm. Esta gran diferencia de unos ejemplares a otros de la misma puesta es debida a su alimentación y depende de la cantidad y calidad del alimento a su alcance. En estos primeros años de vida, los lucios son denominados por los pescadores como lapiceros.
Precioso alevin de lucio, que con tan solo unos meses de vida
ya tiene todos los instintos depredadores de la especie
A los cinco años alcanzan de 50 a 70 cm. y a los 10 años de 80 a 120 cm. En adelante, esta especie es muy longeva y algunos ejemplares pueden llegar, en ambientes adecuados, a los 30 años con tallas de casi los dos metros y un máximo de 30 kilos.


HABITAT

La posibilidad de supervivencia del lucio es muy grande. Puede vivir en todas la aguas dulces que puedan servirle de albergue.
Establece su territorio de caza, que defiende con mucha agresividad, en zonas remansadas de escasa corriente (aguas tranquilas, profundas pozas de ríos, remansos de agua, brazos muertos de ríos y en embalses y zonas orilladas) necesitando solo de densa vegetación, troncos y rocas desde donde pueda lanzarse sobre sus presas a la increíble velocidad de 20km/h.
Cuando el lucio está cazando, se sitúa en posición oblicua, con la cabeza más alta que la cola y cuando reposa está en posición horizontal en el fondo. Estas poses parecen reconocerla las demás especies que se atreven a rondar cerca cuando está reposando y no se acercan cuando está en posición oblicua.
Por su carácter muy agresivo y malhumorado está siempre alerta y ataca bien sea por hambre o por el afán que tiene por defender su zona de caza, a toda cosa viviente “o no viviente” que se mueva en su campo de acción.


Especie de crecimiento muy rapido:

1º año.......de 12 a 50 cmt.
2º año.......de 30 a 60 cmt.
3º año.......de 50 a 70 cmt.
5º año.....de 80 en adelante


ALIMENTACIÓN

El lucio es una especie especialmente caníbal, depredando sobre individuos de su misma especie. Esta costumbre regula de forma natural las superpoblaciones, que llevarían a una degeneración de la especie y de las que le rodean.
Su fama de depredador destructor y de pez perjudicial es del todo falsa. El lucio elige a las presas más fáciles de capturan a la hora de alimentarse y estas suelen ser individuos enfermos o ineficientes, realizando así una limpieza genética, pues sobreviven siempre los individuos más sanos.
Su dieta es estrictamente carnívora y no hace ascos a ningún ser vivo que pueda cazar como serpientes, ratas o ratones y pequeñas aves acuáticas que tengan la mala fortuna de caer al agua en su zona de caza.


COSTUMBRES

Por su naturaleza depredadora, el lucio no gusta de la compañía de ningún otro animal. Desde su nacimiento vive en solitario y desconfía incluso de los individuos de su misma especie y talla. Por este motivo elige desde su nacimiento un lugar donde no sea molestado el cual defenderá a toda costa y que sólo cambiará por cuestiones de tamaño. A medida que crece va trasladando su cazadero a zonas más profundas, si el lugar se lo permite pero para esto no se alejará de su zona, ni de la orilla.
El clima influye sobre su actividad. El lucio se resiente de la temperatura y de la presión atmosférica.
En Primavera su mayor actividad la desarrolla desde las diez de la mañana a las cuatro de la tarde, cuando el aire está mas caliente y éste a su vez calienta la superficie del agua.
En Verano ocurre lo contrario, el lucio desarrolla su mayor actividad en las primeras horas de la mañana y ultimas horas de la tarde, cuando la superficie del agua es más fresca.
En otoño e invierno es cuando el lucio realiza mayores desplazamientos. Hasta Febrero se mueve constantemente para alimentarse y reproducirse. Una vez pasado Febrero, vuelve a sus cuarteles a mayor profundidad.
Esta mayor actividad, coincide con la menor actividad de sus presas y se ve obligado a buscar comida para la temporada de celo.

II PARTE


SU PESCA

Estos meses de mayor actividad son los mejores para la práctica de la pesca del lucio.
Podríamos decir que su pesca es relativamente fácil y podemos tentar su picada con cualquier señuelo (vinilos, peces artificiales, cucharillas giratorias y ondulantes, spinnerbaits, etc.) y en una gran gama de colores, siendo los que mejores resultados me han proporcionado los colores naturales, blancos, amarillos, naranjas y rojos.
Son muchas las técnicas empleadas para la pesca del lucio pero sin duda la más difundida de todas es la pesca al lance (spinning) bien sea con equipos ligeros o semipesados y desde orilla o embarcación.


El equipo necesario para el spinning ligero será el compuesto por cañas de potencias comprendidas entre los 40 y 90 gr. con líneas de 0´20 a 0´26 mm y señuelos de pesos entre los 5 y 9 gr. Para el semipesado las cañas con potencias de 70 a 120 gr. con líneas de 0´24 a 0´30 mm y señuelos de 7 a 11 gr.
Se hace necesario el dominio de esta técnica de pesca ya que tendremos que realizar lances muy precisos con la intención de buscar a los lucios que están es sus lugares de caza entre la vegetación o diversos obstáculos sumergidos, arriesgando mucho en cada lance, pues un mal lance podría llevar a la perdida del artificial y por consiguiente asustar al astuto lucio.
Para la pesca desde orilla a spinning o a mosca prestaremos especial atención a la hora de desplazarnos caminando. Lo realizaremos previamente teniendo elegida la siguiente zona a batir con nuestros señuelos y nos desplazaremos haciendo el menor ruido posible y sin proyectar sombras en el agua. Por la costumbre que tiene este pez de estar emboscado muy cerca de la orilla, al menor ruido o sombras extrañas saldrá huyendo velozmente, pero no se alejará mucho de su zona. Si esto sucede volveremos más tarde pues seguramente que siga estando en el mismo lugar.
Cuando localicemos un posible lugar donde pueda estar apostado el lucio, lanzaremos nuestros señuelos unos metros más lejos y recogeremos intentando que nuestro señuelo pase por esa zona. Esto es importante, si lanzamos nuestro señuelo justo encima del sitio muy posiblemente asustemos al esócido que o saldrá huyendo o no hará caso a nuestro señuelo.

Si no somos descubiertos por el lucio y el lance ha sido correcto, atacará nuestro señuelo con rabia e incluso si no queda prendido de nuestro señuelo, podemos seguir tentándolo y muy posiblemente repita el ataque.
En la pesca del lucio desde embarcación, a spinning o mosca, la cosa cambia ya que pescamos hacia dentro y de estos señuelos lanzados que ganan profundidad el lucio desconfía menos que si lo hacen nadando hacia la orilla. También eliminamos ruidos extraños al caminar por las orillas, podemos tentar a los lucios mayores que estarán apostados a más profundidad y además podemos batir con más comodidad lugares inaccesibles para los pescadores desde orilla.
Cuando pescamos desde embarcación y llegamos al lugar elegido para batir, es muy aconsejable realizar los primeros lances horizontales a la orilla en ambos sentidos y repetir estos lances a distintas profundidades. Estos primeros lances sin duda serán los que nos den los mejores resultados y además los lucios más grandes.
Para la pesca con cañas de mosca, mucho más deportiva y excitante, necesitamos cañas fuertes para líneas de 8 o 9. Esta pesca es más practicada desde embarcación por la imposibilidad o incomodidad de practicarla desde orilla. Es así como realmente se nota las fuertes embestidas que realiza el lucio en sus primeros arranques.
Nuestras moscas las lanzaremos y las dejaremos que desciendan unos segundos y recogeremos lentamente practicándole pequeños tirones con la línea de tal forma que nuestro señuelo cobre vida realizando movimientos en zig-zag vertical. Este movimiento es más atractivo para el lucio que si nuestro señuelo realiza movimientos en zig-zag laterales. Batiremos todas las profundidades, dejando que nuestra mosca descienda más o menos.
Las moscas para la pesca del lucio tienen que ser grandes de 10 a 15 cm. Yo las monto simulando pececillos, ranas o ratones, en materiales como piel de conejo, fibras sintéticas para producir reflejos y plumas como las de marabú que tienen un movimiento especial mucho más llamativo. Los colores que mejor me funcionan son los amarillos, naranjas, rojos, blancos o negros pero lo ideal es combinar varios de estos colores como el blanco y rojo, una combinación perfecta para el lucio. También dan muy buenos resultados las montadas simulando pequeños pececillos y si simulamos la librea de pequeños lucios mejor que mejor.
Otra de las técnicas muy practicada para tentar lucios y que es muy efectiva dando grandes ejemplares es la pesca al curricán. Esta pesca muy practicada desde antaño por pescadores franceses y alemanes. Trata de arrastrar tras la pequeña embarcación grandes señuelos cerca del fondo y cerca de las orillas. Las embarcaciones son impulsadas a remos y los señuelos estarán situados a 30 o 40 mts de la popa, esta distancia es la ideal.
En la actualidad muchas de las embarcaciones que realizan esta pesca, lo hacen con motores de explosión y evidentemente los señuelos (curris) tendrán que estar a mucha más distancia, unos 70 u 80 mts. Los señuelos utilizados, son los mismos que para el spinning (un poco más grandes)

La pesca con pez vivo, con flotador o a fondo, entraña la incomodidad de tener que conseguir el cebo y mantenerlo en perfectas condiciones para cuando se necesite pero se muestra muy eficaz cuando el lucio realiza movimientos en busca de alimento en otoño e invierno, cuando el resto de especies están inactivas. En la actualidad no se practica debido a la prohibición por parte de las diferentes autonomías de la pesca con pez vivo.
Una alternativa es la pesca con pez muerto, muy practicada por nuestros vecinos franceses, sobre todo montados en las famosas y efectivas monturas (Drakovich). Estas monturas están especialmente diseñadas para insertarles un pequeño pececillo muerto. Vienen preparadas con dos ancoretas un pequeño plomo y un alambre de cobre para sujetar fuertemente el pececillo a la montura, con esta montura podemos manejar nuestro pececillo como si se tratase de una cucharilla ondulante.


Montaje Drakovich

LA PESCA A SPINNING (al lance)

La pesca a spinning significa "hacer girar". Toma este término de los primeros señuelos, que eran cucharillas giratorias utilizadas en un principio para practicar esta pesca en aguas continentales.


LOS SEÑUELOS

Las cucharillas giratorias:
Muy utilizadas desde siempre para la pesca del lucio, las podemos diferenciar en dos categorías:


a) De pala corta y redondeada:

Denominadas también de insecto (cuando giran producen vibraciones como las que producen los insectos tras caer al agua) Estas cucharillas al girar en el agua realizan giros muy amplios durante la recuperación y son atractivas para el lucio.


b) De pala larga y estrecha:

Denominadas de pececillo (cuando gira producen destellos y vibraciones cono las que puede producir un pececillo con problemas) Estas cucharillas al girar en el agua realizan movimientos rápidos y son muy atractivas para el lucio.
Los mejores colores para estas cucharillas son:


- En aguas limpias: Plateados mate
- En aguas turbias: Plateados brillantes
- En aguas trasparentes: Colores dorados


Si a estas cucharillas les añadimos a la ancoreta pelos o plumas he incluso grubs de vinilo en color rojo hacemos que estos señuelos ganen en atractivo.
Los tamaños en estas cucharillas tienen una importancia relativa. Los pequeños y medianos lucios se lanzarán sobre cucharillas grandes o muy grandes y los grandes lucios no dudarán y verán muy apetitosa una pequeña cucharilla. Precisamente los mayores ejemplares que yo he capturado de 18, 12, 10 y 9 kilos los he cogido con pequeñas cucharillas del nº 3 destinadas a pescar truchas.


Las cucharillas ondulantes:

Son sin ninguna duda las más indicadas para la pesca del esócido. Con forma de calzador, imitan muy bien a un pececillo herido o con problemas. Tienen una capacidad de movimientos relativamente autónoma, ondeando y variando sin orden.
Para que estas cucharillas realicen sus movimientos perfectamente, las utilizaremos sin plomear (son pesadas y se lanzan muy bien) Añadiéndole plomo no se mueven correctamente y además corremos más riesgos de enganches.
Los mejores colores para estas cucharillas, serán las de color plateado y como en las giratorias si añadimos penachos o vinilos en color rojo en la ancoreta, serán mas efectivas.
El manejo de estas cucharillas no requiere complicados movimientos, simplemente las dejaremos caer al fondo y las recogeremos imprimiéndoles pequeños tirones verticales con la puntera de la caña y recogiendo variando la velocidad. Esto hace que nuestra ondulante realice movimientos muy atractivos para el lucio, que si se encuentra en su radio de visión atacará con rabia, por hambre o por el afán que tiene este depredador por defender su territorio de caza de cualquier cosa extraña que ose perturbar su tranquilidad.
He observado a lucios en sus apostaderos de caza y como pequeños pececillos paseaban tranquilamente delante de el como si no lo viesen y el lucio ni se molestaba por expulsarlos pero les he lanzado una cucharilla ondulante y ha sido pasar por delante de él y el ataque ha sido instantáneo. Esto refuerza la conclusión de que este señuelo lo excita sobremanera y no puede contenerse en atacar
Este trozo de metal tan simple como eficaz.


Las spinnerbaits: “Cucharillas cebo”

Este señuelo tan polivalente parece diseñado para la pesca del lucio por su forma, con un alambre antienganches que protege la muerte del único anzuelo que monta.
Podemos utilizarla por los lugares de densa vegetación u obstáculos, donde le gusta emboscarse al lucio, sin miedo a perder el señuelo. El alambre por donde se sujetan sus palas que ondulan (pueden ser una, dos, tres o cuatro) a su vez impide al lucio llegar a la línea con sus afilados dientes (por lo que no necesitamos cametas de acero).
Podemos utilizar la spinnerbait en cualquier profundidad e incluso en superficie. Si la dejamos que gane fondo también podemos obtener picada del lucio ya que sus palas realizan un movimiento denominado por los pescadores, que sabiamente conocen las ventajas de este fantástico señuelo, de “helicóptero”.
La podemos utilizar con movimientos rápidos o lentos. Tienen un faldillín de diversos materiales muy llamativos y también se le puede añadir un grub con gran cola en forma de tandem (recomiendo el color blanco) haciéndola aún más atractiva, y por si todo esto fuese poco, ¡pesca y mucho! ¿Qué más se le puede pedir a un señuelo?


Los crankbaits:

Estos señuelos, que simulan pececillos o cualquier otro animal acuático, los podemos encontrar con infinidad de formas, acciones, para la pesca en superficie, medias aguas y fondo. También hay suspendidos (suspending), en toda una gama de colores inimaginables, con sonajeros interiores y en cualquier material.
Son en la actualidad los más usados por los pescadores de lucio o depredadores en general.
Yo aconsejaría dos:
Uno de la marca pionera en estos señuelos, el RAPALA ORIGINAL FLOTANTE color “S” en 18 o 22 cm (por algo es el señuelo más vendido en todo el mundo) Éste es el que mejores resultados me ha dado hasta el momento y he probado muchísimos.
Otro el de LUHR-JENSEN DEEP SECRET de profundidad, color amarillo con rayas negras, perfecto para los grandes lucios, apostados más profundos.


Los vinilos:

Otra de las gamas de señuelos que nos podrían volver locos, infinidad de formas, colores y modelos pero en general podría servirnos cualquiera de ellos y en cualquier montaje pero hay uno que para mí es el más efectivo es el.
MANN´S THE SHADOW: Color, “chart shad” o “chart neon” o “albino shad” montado con plomo interior o con un plomo tipo bala.


Señuelos de superficie:

Podemos utilizar estas imitaciones con más o menos acierto. Pescando con estos señuelos los ataques del lucio son espectaculares, la acción del lance se realiza a la vista del pescador y el lucio cuando ataca a un señuelo de superficie en muchas ocasiones lo hace saltando sobre el señuelo y esta acción es un espectáculo que no olvidaremos fácilmente.


Hay dos señuelos de superficie por los que el lucio siente una atención especial son.


a) Las imitaciones de pequeñas ratas o ratones:

El lucio está muy acostumbrado a comer estos roedores que rondan por los cañaverales y juncos de las orillas que se trasladan nadando. Estos lugares es donde precisamente el lucio establece su territorio de caza, por esto un lucio al acecho no dudará ni un instante en lanzarse a por estas imitaciones cuando son bien presentadas.


b) Las imitaciones de ranas:

Éste es otro de los animales que incluye el lucio en su dieta y está muy acostumbrado a cazarlo por lo que a una buena imitación y a una correcta presentación del batracio no hay lucio que se resista.

III PARTE


ACTUACIÓN:

En la pesca del lucio, se hacía imprescindible el uso de terminales de acero para que sus afilados dientes no cortasen nuestras líneas. Hoy en día existen en los comercios líneas trenzadas (fabricadas en diversos materiales) que aún que son líneas más visibles en el agua que el monofilamentos (no he notado la diferencia en cuanto a capturas por la invisibilidad de un nylon ante un trenzado) son las más indicadas para la pesca de este esócido. Estas líneas trenzadas carecen de elasticidad (por lo que en muchas ocasiones, simplemente el lucio al coger nuestro señuelo y tirar de él, queda prendido) el momento tan crítico que la clavada lo eliminamos. Por su gran resistencia podemos usar calibres mucho más finos con mucha más resistencia (ganando en distancia de lance, precisión y en comodidad) Eliminamos el incómodo terminal de acero, que aparte de hacer que nuestros señuelos no nadasen correctamente, (la pesca en superficie se hacía un suplicio) era muy visible y producía brillos. Usando trenzados no se me a escapado ningún lucio por cortar la línea. Sabiendo todas las ventajas que supone el uso de los trenzados hay pescadores o situaciones en las que pudiese ser que el nylon sea imprescindible, en estos casos aconsejaría que en vez de utilizar terminales de acero, se fabricasen terminales con trenzados. Estos terminales harán que nuestros señuelos se muevan mucho mejor, se verán mucho menos y los lances se nos harán más precisos, y más cómodos.

Cuando nuestros artificiales son atacados por un lucio, éste al notarse prendido realiza un fuerte arranque e intenta dirigirse a su lugar de refugio. Si lo consigue, muy posiblemente perdamos ese lucio ya que el lugar estará entre piedras, ramas, tocones de árboles o densa vegetación, no deberemos dejar que esto suceda, intentaremos desviar su trayectoria obligándolo a cambiar de dirección. Para esto deberemos tener el freno del carrete regulado, lo necesario como para que no ceda línea pero lo justamente flojo como para que no sufra nuestro equipo, ni desgarros en la boca del lucio. Si tenemos el freno regulado correctamente, nuestra caña absorberá los bruscos tirones que en estos primeros arranques nos dará. En la lucha no hay que jugar con este pez, hay que ser constante en la recuperación, de lo contrario nos dará un serio disgusto en el último momento.
El lucio ofrece una bonita lucha en sus primeros arranques, pero se cansa pronto y se abandona y este es el momento que aprovecharemos para hacernos con él. No hay que forzar la situación o le provocaremos daños innecesarios al animal.

La práctica del captura y suelta se hace muy necesaria y es una suerte que se esté imponiendo cada día más por los verdaderos amantes de la pesca que ven en el momento del lance y la lucha el aliciente de la pesca y no el llevarse las capturas para enseñarlas a los amigos y que luego terminan en la basura. Es la suelta del ejemplar la única forma de poder disfrutar de la pesca de este esócido (que intentan erradicar en muchos lugares) a las generaciones futuras y que la densidad sea estable en los lugares donde esta especie esté presente.
En el manejo del pez tras la captura, he visto en infinidad de ocasiones como pescadores que practican el captura y suelta a la hora de hacerse con la ejemplar lo cogen por la cuenca de los ojos. Esto le produce al animal daños irreversibles e innecesarios, el correcto manejo y con el que se le infringen lesiones mínimas, es el cogerlo por el lomo justo por detrás de la cabeza a la altura de los opérculos, siempre con las manos mojadas, para no dañar la mucosa que protege su piel de infecciones y para sacarle el señuelo de la boca (ya que casi siempre se le queda muy adentro) lo ideal sería utilizar una herramienta indicada para este fin. Antes de soltar al ejemplar lo reanimaremos agarrándolo por la cola y con la otra mano sujetándolo por la barriga y lo balancearemos en el agua con la intención de que le circule más agua por las agallas, oxigenándose mejor y lo soltaremos una vez lo veamos reanimado en el mismo lugar donde lo hemos capturado.

CURIOSIDADES

En el año 1.497, un lucio fue capturado (en Hailbrun en Suabia) con una anilla colocada en una aleta en la cual estaban estas palabras en los caracteres griegos: - "soy el pez 1º que fue depositado en este lago por las manos del gobernador del universo, Frederick el segundo, el 5 de octubre de 1230." Este pescado tenía por lo tanto 267 años de edad y dicen que pesó trescientas cincuenta libras (158 kilos). El esqueleto de este ejemplar, de diecinueve pies de longitud (1,77 mts), fue expuesto en Manheim como gran curiosidad en el museo de historia natural.


Sr. Jesse, dijo "que un caballero que residía en Weybridge en Surrey, caminando un día por el lado del río Wey, cerca de esa ciudad, vio un lucio grande en una cala pequeña de poca profundidad. Él se quitó inmediatamente su capa, entró en el agua para cortar la salida del lucio, le metió las manos por debajo y lo lanzó fuera del agua. Durante esta tentativa, el lucio, que se vio sin escape, lo agarró por un brazo, y le produjo marcas que todavía siguen siendo visibles."


El encargado del parque de Richmond, lavaba una camiseta desde dentro el de una pequeña barca, en la gran charca de ese parque, cuando un lucio se lanzó sobre su brazo, teniendo el tiempo justo de retirárselo de la boca, produciéndole heridas leves.


El Sr. Segrave, aseguró, que tenía nutrias domésticas, en un estanque y vio como un lucio, lucha con una de sus nutrias por una carpa que la nutria había cogido, y que incluso la nutria lo arrastró fuera del agua, mientras que el lucio no soltaba la carpa.


Una mujer en Polonia, fue agarrada por su pie por un lucio mientras que lavaba la ropas en una charca y lo mismo le sucedió a otra señora que lavaba la ropa en la charca de Killingworth, cerca de Coventry.


El crecimiento rápido requiere para ser sostenido, una proporción correspondiente de alimento y el lucio ha sido siempre de una voracidad extraordinaria. "un lucio de ocho kilos del peso consumió casi ocho cientos gobios en tres semanas y el apetito de uno de estos lucio, "dice a Sr. Jesse," era casi insaciable. Una mañana le lancé, uno después de otro, cinco escarchos, cada uno de cerca de cuatro pulgadas en longitud (10,5 cmt.). El lucio se tragó cuatro de ellos, y mantuvo otro en su boca alrededor de un cuarto de una hora" La digestión en el lucio es muy rápidamente y son por lo tanto la mayoría de los peces costosos a mantener. En defecto de una suficiente cantidad de otros peces para satisfacer su apetito, alimentarlo con gallinas, patos, y de hecho cualquier animales del tamaño pequeño, este' vivo o muerto.


El lucio fue servido en el año 1466, en el gran banquete dado por George Navil, (Arzobispo de York,) a todos los comensales como el plato estrella.


En Inglaterra, Escocia e Irlanda tuvo que regularse el precio del lucio en el mercado a los vendedores de pescado porque el valor del lucio era mucho más alto que el del mejor salmón fresco, el mejor rodaballo o mucho más alto que el bacalao.


Se dice que en un estanque de Inglaterra, el guarda de ese parque se percató de que uno de los cisnes de ese estanque tenía introducida la cabeza bajo el agua durante mucho tiempo y parecía estar muerto. Cogió la pequeña barca que utilizaban para limpiar el estanque y fue hacia el cisne y al cogerlo vio con asombro como un lucio tenía tragada toda la cabeza del cisne, y fue el causante de la muerte del cisne y la del mismo lucio que murieron por asfixia.

IV PARTE


Ríos, pantanos y embalses, lagos, balsas de regadío, charcas y estanques de España y por comunidades donde podemos practicar la pesca del lucio. Estos lugares son los más emblemáticos de nuestra geografía, en cuanto a la pesca del lucio se refiere.


ANDALUCIA

- Embalse de PUENTE NUEVO (en poca cantidad)
- Embalse de SAN RAFAEL (en poca cantidad)
- Embalse de CUBILLAS (muchos en su día. En la actualidad, en poca cantidad, pero algún que otro ejemplar grande).


ARAGÓN

- Embalse de la SOTONERA (en más o menos medida)
- A lo largo del río CINCA a su paso por la población de MONZON.


ASTURIAS, Principado de
No presente.


BALEARES, Illes
No presente.


CANARIAS.
No presente.


CANTABRIA.
No presente.


CASTILLA-LA MANCHA

- Embalse de VICARIO (buena cantidad)
- Embalse de ENTREDICHO (buena población)
- Embalse de GASSET (muchos de poca talla y algunos muy grandes)
- Embalse de la JARRILLA (abundancia de lucios de mediano tamaño)
- Embalse de PEÑARROYA (media cantidad)
- Lagunas de RUIDERA (antaño célebre, en la actualidad media)
- Embalse de ALARCON (media)
- Embalse de BUENDIA (buena)
- Embalse de CONTRERAS (buena y de gran tamaño)
- Embalse de ALMOGUERA (abundante de pequeños y de vez en cuando algún que otro ejemplar muy grande)
- Embalse de BOLARQUE (buenísima población, estable, en la actualidad uno de los mejores lugares)
- Embalse de ENTREPEÑAS (en recuperación, buena)
- Embalse de AZUTAN (Buena)
- Embalse de NAVALCAN (mala)
- Embalse de ROSARITO (buena).
- Embalse del CENAJO (buena, en retroceso)
- Embalse de LA FUENSANTA (muy baja)
- Embalse del TALAVE (muy baja)
-Embalse de GUAJARAZ (en recuperación, buena)


CASTILLA-LEON

- Río ERIA (abundante en la parte baja del río)
- Río ESLA (aguas a bajo de Quintana de Rueda)
- Río ESLA a su paso por VALENCIA DE DON JUAN (aguas abajo, de pequeño tamaño)
- Embalse de ALMENDRA (buena)
- Río TORMES (bajo Tormes, mucha cantidad)
- Canal de CASTILLA (en muchas zonas abundante)
- Río ESLA (zona de PUENTE QUINTOS, RICOBAYO)
- Embalse de RICOBAYO (buena).


CATALUÑA

- Embalse de la BAELLS (actualmente en pequeña regresion)
- Embalse de SAU (moderada)
- RIO NOGUERA RIBAGORZANA altura de ALFARRAS (buena población)
- Río en CAMARASA (moderada)
- Tramos del río SEGRE coto de LLEIDA (buena)
- Embalse de OLIANA (buena)
- Embalse de SANTA ANA (la mejor zona en CATALUÑA con grandes lucios)


EXTREMADURA

- Embalse de CIJARA (mítico, muy buena)
- Tramo del Río, entre el Embalse de GARCIA SOLA y el Embalse de ORELLANA (buena)
- Embalse de GARCIA SOLA (buena)
- Embalse de la SERENA (buena, pero mucha presión)
- Río GUADIANA, zona MEDILLIN (moderada)
- Embalse de ORELLANA (muy buena población)
- Embalse de ZUJAR (poca cantidad)
- Embalse de ALCANTARA (gran extensión de agua, uno de los últimos paraísos para la pesca)
- Embalse de VALDE-CAÑAS (moderada)
- Embalse de VALDE-OBISPO (de gran tamaño pero escasos).


CEUTA
No presente.


VALENCIANA. Comunidad

- Embalse de BENAGEBER (media/baja)
- Embalse de CONTRERAS (buena y de buen tamaño)
- Embalse de CORTES II (media/baja)
- Embalse de TOUS (buena).


GALICIA
No presente.

MADRID, Comunidad

- Embalse del ATAZAR (buena y muy grandes)
- Embalse del VELLON (buena, de pequeño y mediano tamaño)
- Río TAJO, zona de FUENTIDUEÑA (moderada de mediano tamaño)
- Embalse de la JAROSA (buena de mediano tamaño y algún que otro gran ejemplar)
- Embalse de SANTILLANA (buena)
- Embalse de VALMAYOR (moderada pero muy grandes).


MELILLA
No presente.

MURCIA, Región de
No presente.


NAVARRA
No presente.


VASCO, País

- Embalse de ULLIBARRI-GAMBOA (moderada).


RIOJA, La

- Río EBRO, zona de ALFARO (moderado).


Aparte de los lugares, aquí nombrados, en España hay unos 1.300 embalses por lo que es prácticamente imposible poder realizar una guía de todos ellos pero en algunos existen pequeñas poblaciones donde podemos capturar lucio en mayor o menor medida. También podemos pescarlos en innumerables charcas de regadío distribuidas por toda nuestra geografía al igual que en los tramos medios, bajos, aguas remansadas y brazos muertos de los ríos DUERO, TAJO, GUADIANA, GUADALQUIVIL, LLOBREGAT, TER, EBRO, JUCAR y SEGURA pero actualmente la población más florecientes, sorprendentemente, se hallan en la mitad norte, como en las cuencas del río ESLA y el TORMES


Nuestro agradecimiento y especial reconocimiento a toda la gente de "LunkerWorld", Emilio Morgado, Antonio Ureña, y todos aquellos con los que compartí unos inolvidables días de lucios en los embalses extremeños. Un abrazo para Juanjo.